domingo, 29 de agosto de 2010

A categoria das parroquias

Ortoño entre dous arceprestazgos nos s. XIX e XX

De todos é coñecido que as parroquias non son todas iguais e que de sempre tíñanse diferenciado pola súa poboación a súa economía e tamén pola súa situación.

Esta diferencia tamén era tida en conta polos prelados para encomendarlles uns párrocos ou outros, e as mesmas parroquias chegaron a se conformar en un sistema que xerarquizaba ós seus párrocos.
Arceprestazgo da Maía antes de 1981, o cal non pertencian nin Ortoño nin Bugallido

Así dende o século XIX, cando a desamortización despoxou a Igrexa dos seus cuantiosos bens e beneficios as parroquias foron catalogadas dependendo da súa importancia. Habías de entrada, que soian ser pequenas parroquias con poucos feligreses, e por tanto con un templo pequeno e un igrexario proporcional. Á estas estaban destinados os sacerdotes recen ordenados, onde debían empezar a súa tarefa de pastores de almas. Se a súa labor era fructífera, como reza o evanxelio, podíanselle encomendar unha parroquia de ascenso. Estas eran por tanto parroquias máis grandes con máis veciños, e con máis bens e tamén máis traballo para administralos. E por último, existian en este catalogo as parroquias de término, que soian ser parroquias urbanas, ou as enclavadas en vilas, nas que era preciso ter máis de un sacerdote para atender a unha comunidade xa bastante grande. Dentro das parroquias de término habías de clase e de , facendo unha distinción entre as que formaban este grupo.

Así a carreira de un sacerdote tiña a posibilidade de ir medrando a medida que era ascendido na responsabilidade de parroquias de maior categoría.

Hoxe en día ca crise de vocacións e o despoboamento de moitas parroquias do interior, esta clasificación xa caeu en desuso. Sen embargo temos a clasificación das parroquias da bisbarra tirada da Guía da diocese de 1965, na que aínda Ortoño e Bugallido pertencían o arceprestazgo do Xiro da Rocha.

Así daquela, é de feito aínda hoxe Ortoño estaba catalogada como parroquia de entrada, ó igual que Boullón ou Covas. A veciña de Bugallido xa era considera de ascenso tendo moito menos territorio e veciños, ó igual que parroquias como Ames, Os Ánxeles, Bastabales etc. Sen embargo Ortoño tiña o dereito de ter coadxutor, como varias de aquelas, ou sexa un segundo cura que axudase ó párroco, xa que a súa poboación era a maior de todo a bisbarra, xa que superaba en 1965 a de Bastavales en 400 veciños.

A parroquia de término máis achegada no ámbito da comarca era a de Negreira, que ó era de segunda, e sen embargo ela e o seu anexo de Logrosa a penas tiñan máis da metade da poboación de Ortoño.
Arceprestazgo da Maía despois da súa remodelación en 1981

Outra característica que diferenciaba unhas de outras era en quen recaia o dereito de prover párroco. Dende antigo na Maía ese dereito estaba repartido entre a Igrexa e o Conde de Altamira. Así as feligresias que caian na xurisdicción de Altamira soian ser providas polo conde e as da Maía polo arcebispo ou polo Cabildo de Santiago. Sen embargo co paso do tempo e os profundos cambios do s. XIX e XX esta situación mudou, sendo hoxe en día o provisor o pastor da diocese. Pero en 1965 aínda pervivian vellos dereitos. Así Ortoño xa era provida polo ordinario, pero Bugallido tiña que selo polo Cabildo metropolitano de Santiago, ó igual que Villestro, Viceso e Óns. Soamente quedaba unha parroquia que era provida pola dignidade arzobispal que era Viduido, e outra polo conde de Altamira que era Calo.

Como vimos, Ortoño era unha parroquia de entrada que co paso do tempo foi medrando e adquirindo máis veciños e dereitos que a levan hoxe a poder ser considerada como unha de aquelas de termino.

sábado, 21 de agosto de 2010

Artistas que traballaron en Ortoño II

Nesta segunda parte deixaremos falar a Gloria Gende Franqueira a través da súa tese doutoral. Gende Franqueira era unha relixiosa natural dos Ánxeles, no concello de Brión. A súa tese doutoral: El arte religioso en la Mahía, Fundación Universitaria Española, Madrid 1981, xirou en torno ó estudio de toda manifestación de arte relixioso na nosa bisbarra, tendo especial interese polas igrexas parroquiais. Anque as súas opinións e traballos están xa superados realiza unha boa descrición dos elementos arquitectónicos e artísticos. En relación ca igrexa de Ortoño isto é o que nos conta: 

Arquitectura

 

Parece encajar también dentro de la técnica de Domingo de Andrade el templo de San Juan de Ortoño, hoy muy reformado, pero datable, en lo esencial, hacia fines del siglo XVII o comienzos del XVIII. Tiene planta de cruz latina tipo que vemos también en la iglesia conventual de Santa Clara, en Compostela, probablemente obra de Andrade. Estimo, sin embargo, que en su origen, esta de Ortoño, quizá, no haya tenido crucero, y lo que sí está claro es que su nave fue alargada. Sus dimensiones incluida la sacristía son: 36,50 m. de longitud por 11 de ancho en el crucero.

La capilla mayor debió concluirse hacia poco después de 1696, y en que Jacinto de Barrios está haciendo un retablo, que se dora en 1703. Más tarde en 1719, se concluyen las obras de la iglesia y torre. Por último tanto la torre como la cúpula fueron rehechas, respectivamente, en 1858 y en 1859, según sendas inscripciones que campean en ellas.

 

La capilla mayor, tiene planta rectangular. En el entablamento aparece un toro que actúa de arquitrabe, fritos liso y cornisa volada. Dividen el recinto, en dos tramos, las robustas pilastras cajeadas, con las que se corresponden arcos de medio punto, también cajeados. Tiene bóveda de cañón con lunetos, y recibe luz de dos ventanas rectangulares. Todo ello recuerda la técnica empleada por Andrade en la Capilla de la Tercera Orden franciscana de Santiago.

En la cabecera está situada la sacristía, que comunica con la capilla mayor, por dos puertas. Es de planta rectangular, sus muros son de mampostería con cal y tiene bóveda de cañón. En uno de los muros se abre un nicho, que sirve de alacena; está iluminada por dos ventanas rectangulares. En los brazos del crucero, cubiertos con bóveda de cañón, se abren, también nichos, con retablos y dos ventanas de forma redonda u óculos. En el centro se alza una cúpula o media naranja, con casetones en el endós, y linterna. Tengo para mi que, primitivamente, esta cúpula sería de tipo similar a las que hoy campean en las tantas veces citadas Capillas de la Tercera Orden y de la Virgen del Portal. El cuerpo de la iglesia tiene muro de mampostería, recubiertos de cemento, y la bóveda fue rehecha, quizá, en fecha próxima a la de 1858-1859, en que se ejecuta la obra de la cúpula y de la torre, como antes indiqué.

La fachada, semejante a la del Carmen de Bastavales: puerta con orejeras –en esta de Ortoño con marcadísima clave-, delimitada por pilastras de estriado fuste; frontón triangular partido, hornacina con la imagen del titular –San Juan Bautista-, y óculo en el ángulo superior del frontón. Todo ello está en perfecta armonía con la técnica de Andrade.

La torre se levanta en la parte central de la fachada. Es de estructura cuadrada, y su muro, poco elevado, está coronado por un entablamento constituido por un toro actuando de arquitrabe, friso y cornisa –todo ello similar a lo que indicamos en la capilla mayor-. Tampoco faltan aquílas típicas plazas. En el cuerpo de campanas, cuatro arcadas peraltadas, y pilastras lisas que sostienen un entablamento sencillo, sobre el que descansan remates con bolas. Todo ello va coronado por una linterna de estructura octogonal, un capulín con casetones en el trasdós, un esbelto remate y veleta. Estimo que, hasta el cuerpo de campanas, exclusive, pudiera datar de hacia 1719, año en que-como queda dicho- se concluye esta iglesia. Lo demás, pudiera pertenecer a la fecha de 1859, a pesar de las placas, que como tantas veces, serían una supervivencia barroca.



Escultura

Virgen del Rosario de Ortoño. Escuela de Ferreiro. Es de madera, de un metro, aproximadamente, de alto, situada en uno de los retablos laterales. Es del mismo tipo que la que hace este maestro, en 1774 para San Mamed de Carnota. María se alza sobre un trono de nubes con dos cabezas de ángeles, lleva al Niño sentado en su brazo izquierdo, muestra el rosario en su diestra y mira hacia el espectador. Está coronada, y viste velo blanco, túnica también blanca, decorada con menudas flores de trébol y con orla dorada, pañoleta de menudo plegado, cruzada delante del pecho, y manto azul. Este, dejando libre su hombro izquierdo, voltea por encima de ambos brazos, formando, remolinos de ondulados pliegues y cae separado del cuerpo estrechando la figura en la parte baja. Es una imagen datable hacia fines del siglo XVIII o primera mitad del siglo XIX.

San Simón. Escuela de Ferreiro. Imagen de madera, de un metro, aproximadamente, de alto, situada en la hornacina superior del retablo de la Virgen del Rosario, y datable hacia fines del siglo XVIII o comienzos del XIX. El Apóstol, descalzo, con su rodilla izquierda un poco adelantada, inclina su cabeza hacia el lado derecho y mira hacia la lejanía. Tiene larga cabellera, barba corta redondeada, un libro cerrado en una mano y una especia de cayado en su diestra. Viste túnica de escote en pico y manto transversal con sus arremolinados paños sobre su brazo izquierdo.

Virgen del Carmen. Escuela de Ferreiro. En madera, de algo menos de un metro de alto, situada en la calle central de un retablo moderno. La Virgen, erguida sobre un trono de nubes de tres cabezas de ángeles, mira hacia el espectador, lleva al Niño en su brazo izquierdo y en su diestra presenta el escapulario. Está coronada, viste velo blanco y hábito carmelitano. El Niño vestido con túnica, se vuelva hacia el espectador y le muestra también el escapulario.


San Juan Bautista. Escuela de Ferreiro. En madera, de algo más de un metro de alto, como titular de la parroquia preside el retablo. Es del mismo tipo que el que se conserva en la iglesia de San Fructuoso de Santiago, obra de Ferreiro. Como aquel, el Santo está envuelto con una piel de camello, que deja al descubierto el hombro y brazo izquierdos, y el antebrazo y pierna derechos. Mira hacia el espectador, y señala y acaricia al codero, encaramado en un tronco y sentado, encima, sobre un libro. Delante lleva la simbólica cruz.

lunes, 16 de agosto de 2010

Sisalde I

Cartografía e toponimia.

Este é o mapa de Sisalde a mediados do s. XX. É o único lugar da parroquia que non albergaba territorios de outros lugares nin el os tiña, a súa vez, fora dos seus límites.
Os topónimos en negrita non se deron ubicado
Mapa de Sisalde

.
1 Agra da Cortiña


2 Agra de Vilas Novas

3 Agrelo

4 Agriña de Miallo

5 Agro de arriba

6 Agro de abaixo

7 Alto de Agriña

8 Arriba do muiño

9 Badin


10 Badin de dentro

11 Badin de abaixo

12 Badin de arriba

13 Baixadiña

14 Braña

15 Braña Badin

16 Cachela

17 Campo do Espiño


18 Campos da Revolta

19 Cantos

20 Costaneira

21 Corbello

22 Cotón

23 Devesa

24 Devesa de abaixo

25 Devesa de arriba

26 Estivada do Regiño

27 Estivada Nova

28 Estivada Vella

29 Estivadiña

30 Granxa

31 Grasiño

32 Lagos

33 Lombas do tremo

34 Maía, Agro da

35 Miallas

36 Monte aberto

37 Monte aberto cachelado

38 Monte Aberto de Sisalde

39 Naceiros

40 Novaliño

41 Pachola do Agro

42 Pelada

43 Peladiña

44 Pereiral

45 Poza Mialla

46 Revolta

47 Revolteada

48 Revoltiña

49 Senrriña

50 Sisalde

51 Sopaiño

52 Subdebesa

53 Talliño da cortiña

54 Tremo

55 Tremo de abaixo

56 Tremo de arriba

57 Valdio

58 Xunto ó Muiño

jueves, 12 de agosto de 2010

Apendice documental VI

A dote de Rita Nicolasa de Lago
1757 Escritura de dote de Dª Rita Nicolasa de Lago e Neira, irmán do cura de Ortoño, e ascendente dos fundadores da capela da Peregrina no lugar de Bertamiráns.
En la ciudad de Santiago a veinte y ocho dias del mes de septiembre año de mill setezientos y cinquenta y siete ante min ssno y testigos parezio presente Dn Manuel Antonio de Lago y Ben thesorero del Condado y estados de Altamira en este Reyno vezino de esta ciudad y dijo que por quanto mediante la voluntad de Dios Nuestro Señor y a su Santo servicio esta tratado se case Dª Rita Nicolasa de Lago y Neira hija lexitima del otorgante, y que entre otras le quedo de lexitimo matrimonio que tubo con Dª Ana Maria Lopez de Neira su muger difuta; con Dn Simon Piñeiro mercader de vino vezino de dha ciudad, y para que efetuado el matrimonio como desea se ejecute luego puedan sustentar las cargas de el y portarse con la dezencia correspondiente a su estado y calidad, Desde luego por quenta de la lexitima materna que dha su hixa tiene heredado por la referida su madre, y lo que le pueda corresponder por la del otorgante con la condizion expresa y no sin ella de que asta su fallescimiento no se ha de poder pedir ni epetir por ambas lexitimas ni otra cauda o motivo mas de lo que yra expresado, le ofreze y prefiere por via de dote veinte y ocho mill y seiscientos Reales de Vellon Los veinte y quatro mill y Duzientos de ellos en dinero efectivo, y los quatro mill y quatrozientos Reales restantes en alaxas y vienes muebles segun fueren tasados y valuados, y uno y otro devajo de la condizion mencionada se obligaba y obligo con su persona y vienes muebles y raizes avidos y por haver de darlo y entregarlo a la expresada su hija luego que se efectue el matrimonio con dho Dn Simon Piñeiro sin omision alguna, a que teniendola consiente ser compelido y apremiado por todo rigor de derecho, y a la paga de las costas y daños que se causaren = Y estando presentes los referidos Dn Simon Piñeiro y Dª Rita Nicolasa de Lago y Neira, y esta con la venia y lizencia que pidio a dho su padre el qual se la dio y ella la azeto de que doi fee dijeron azetavan y azetaron esta escritura de dote con la calidad y condizion que yncluye, y respeto confiesan tener en tratado casarse el uno con el otro, y el otro con el otro, y para ello solicitando y consiguido del Illmo Señor arzobispo deste Arzobispado dispensarles en la publicata de las tres amonestaciones que dispone el Santo Conzilio de Trento, se obligavan y obligaron con sus personas y vies que tienen y tubieren en devida forma, de que entre ellos con la brevedad posible efectuavan el Matrimonio sin escusa alguna a que consienten se les apremie; y los tres para que asi la cumpliran dieron Poder a los juezes y justizias de su fuero y Jurisdicion donde se someten para que se lo hagan guardar y haver por firme y a cada uno lo a que ba obligado como si fuera sentenzia difinitva de juez competente pasada en cosa juzgada zerca de que Renunziamos a todas leis de su favor con la General y derechos de ella que las prohive en forma: Y dicha Dª Rita Nicolasa de Lago y Neira renunzio las del veliano Justiniano Senatus Consulto toro y partida y mas de su favor, de cuio Remedio yo escrivano le avise y que i las renunciaba de ellas mas este caso no se podia aprobechar y sin embargo las volvio a renunziar y a partir de su favor de uno y otro asi mismo doi fee; y tambien la doy de que por allarse menor de los veinte y cinco años aunque maior de los veinte y uno como lo confiesa renuncio como renuncia las leies de su menor hedad, juro por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz que formo en su mano derecha, que por dha razon ni otra causa que la mueba dira ni reclamara contra lo aqui contenido, antes vien lo abra por firme a todo tiempo pena de no ser oyda y de pagar los daños que se ocasionaren absolucion ni relaxon a su Santª ni a otro juez y prelado que para se la concedida de ella no usara pena de perxuro y de caer en caso de menos valer. A si le otorgaron y firmaron siendo testigos Dn Silvestre Núñez cura de Sn Martin de Meanos, Dn Lucas Joseph de Barros, y Dn Domingo Vazquez vezos de dha ciudad y de todo ello y conocimiento de las partes yo sno doy fee =

viernes, 6 de agosto de 2010

Historia do Culto da Peregrina en Bertamiráns III


Esta é a terceira entrada sobre a devoción da Virxe Peregrina no lugar de Bertamiráns. As outras dúas publicámolas aquí e aquí, algún tempo despois das súa festa do ano pasado. Pero como non podía ser de outra forma, agora contamos con máis información sobre a familia que fundou a granxa e a primitiva capela da Peregrina.
Recordemos que quen realmente funda a capela foi o párroco D. Simón Antonio de Lago, que o foi de Ortoño dende 1759 ata 1797. Era compostelán, e nacera no seo dunha moi acomodada e polo que parece fidalga familia. Seu pai era o D. Manuel Antonio de Lago e Ben, parece ser que natural de Cesar en Vilagarcía. Casara con unha padronesa Dª Ynes López de Neira, e segundo a escritura de dote da súa filla Nicolasa Rita de Lago e Neira, era o tesoreiro xeral dos estados do conde de Altamira no Reino de Galicia. De feito o seu patrimonio en 1757 era acorde ca súa posición xa que lle ofrece a súa filla para casar 28600 reais de vellón; realmente unha fortuna para a época. Pero ó parecer D Manuel Antonio ademais do cargo de tesoreiro do conde de Altamira, posición que seguramente foi determinante para colocalo fillo como cura de Ortoño, xa que o conde era o seu presenteiro, combinaba este empleo con noutros. No mesmo protocolo onde está a dote da súa filla, hai documentos de arrendamento de grandes cantidades de renda de D Antonio Sarmiento e Sotomayor, conde de Mos, e marques de San Bernardo, na que el actúa como apoderado, sobre terreos do primeiro en terras da Estrada e en outros lugares.
Nesta escritura, Dª Nicolasa Rita acepta a dote para casar con un comerciante de viño de Santiago, un tal D Simón Piñeiro. Como xa se contou estes foron os pais de D. Benito Piñeiro que primeiro debeu tentar suceder a seu tío como cura de Ortoño, pero que despois acabou casando con Dª Cayetana Fernández Cordero, que era natural da cidade de Pontevedra. Serían pois estes Benito e Cayetana os que construíron a casa da Granxa da Peregrina en Bertamiráns, e con axuda de seu tío o párroco, erixiron a primitiva capela da Peregrina. Máis tarde ó morrer Benito, Cayetana casaría de novo co Dr Pedralves.

Procesión da Virxe da Peregrina a principios do s. XX.
Tiñamos especulado sobre os dominios que poderían ter sido os donos do solar da Peregrina. En principio descartaramos ó conde de Altamira porque nos bens que tiña en Bertamiráns non se incluía este solar. Sen embargo ó coñecer agora a relación dudamos. En Bertamiráns entraban moitos dominios. Tiñan bens nel o Conde de Altamira, o Cabildo metropolitano de Santiago, o colexio de Santispiritus, o mosteiro de Santo Domingo de Bonaval, o conde de Gimonde, seguramente tamén o marques de Astariz, a fabrica da Igrexa de Ortoño, e tamén un ilustre pontevedrés: o marques de Leis. O marques de Leis tiña unha grande parte do lugar de Bertamiráns por herdanza dos España.
Estes Gago Romero de Leis e España, quizais fosen amigos dos Fernández Cordero e lle deixasen case regalado unha pequena porción dos seus bens en Ortoño. Sen embargo, segundo a tradición oral da familia dona da finca semella que eran do conde de Altamira. Quizais cando se descubran novos documentos se poida botar máis luz sobre o tema.

domingo, 1 de agosto de 2010

As pontes antigas sobre o Sar III


A ponte de Lapido

Anque pareza unha paradoxa hoxe traemos a este blog a ponte de Lapido. Referímonos sen dubida a ponte de pedra que haberá un par de anos se ergueu no lugar onde había outra que se deixou levar durante moitos anos polas cheas.

Reconstrucción moderna da antiga ponte de Lapido

Hoxe a xente nova xa non recorda que a ponte que cruza ó Sar pola estrada que une O Porto e Maguxe e que pasa por Lapido é unha obra relativamente nova. Tal ponte fíxose despois da concentración parcelaria para endereitar os camiños e evitar o centro da aldea de Lapido e a Barreira.
Por tanto, hai máis de trinta anos, non existía máis ponte que aquela que estaba o lado dos muíños de Lapido. Era unha ponte semellante a de Vidaloiso, da que falamos en esta entrada.
A súa fabrica era de pilares sobre o leito do río e unidos no alto por lousas que formaban a calzada. Ca nova ponte deixouse de reconstruír periodicamente das desfeitas que lle facían as embestidas do río no inverno, e foise esmorecendo no medio do caudal do Sar.
Hoxe disfrutamos do paso de outra ponte que esta no seu lugar, feita con pedra serrada, e que quere semellarse a aquela outra que se deixou desfacer, sen reparar tan sequera nos seus materiais.